Entradas

PSICOLOGÍA DEL NIÑO

V. LAS OPERACIONES PROPORCIONALES

Imagen
Es el período de 11-12 a 14-15 años, el sujeto llega a desprenderse de lo concreto y a situar lo real en un conjunto de transformaciones posibles. Se realiza al final de la infancia- prepara la adolescencia; principal carácter: liberación de lo concreto, a favor de intereses orientados hacia lo inactual y hacia el porvenir. Nueva estructura de pensamiento se construye durante la pre-adolescencia. ·          Examen de nueva estructura: es necesario para un cuadro conjunto; para un fin natural en la prolongación de las estructuras senso-motoras y de los agrupamientos de operaciones concretas. ·          Se trata de un conjunto de síntesis o de estructuraciones que prolongan directa y necesariamente las precedentes, porque colman varias de sus lagunas I.EL PENSAMIENTO FORMAL Y COMBINATORIO. Las operaciones funcionan únicamente respecto a comprobaciones-representaciones consideradas verdaderas; Por u...

IV. LAS OPERACIONES CONCRETAS

Imagen
La constitución del esquema del objeto permanente y la del "grupo" práctico de los desplazamientos prefiguran, en efecto, la reversibilidad y las convenciones operatorias qué parecen anunciar la próxima formación.  Pero hay que esperar hasta aproximadamente los siete y los ocho años para que esa con - quista se realice y se trata de comprender las razones de ese retraso si se quiere captar la naturaleza compleja de las operaciones. I.LOS TRES NIVELES DEL PASO DE LA ACCIÓN A LA OPERACIÓN. En el comienzo está el nivel senso -motor de acción directa, sobre lo real, y luego viene el nivel de las operaciones, desde los siete -ocho años, que afectan igualmente a las transformaciones de lo real, pero por acciones interiorizadas y agrupadas en sistemas coherentes y reversibles El primer obstáculo para la operación es, pues, la necesidad de reconstruir en ese nuevo plano que es el de la representación lo que ya estaba adquirido en el de la acción. En segundo lugar, esa reconst...

III. EL DESARROLLO DE LAS PERCEPCIONES

Imagen
Para comprender el desarrollo del niño, y examinar la evolución de sus percepciones, después de recordar el papel de las estructuras o del esquematismo senso-motores. La percepción constituye, en efecto, un caso particular de las actividades senso-motoras. Pero su carácter particular consiste en que depende del aspecto figurativo del conocimiento de lo real, mientras que la acción en su conjunto (y ya en tanto que acción senso-motora) es esencialmente operativa y transforma lo real. Importa entonces, y es aquí la cuestión capital, determinar el papel de las percepciones en la evolución intelectual del niño , con relación al de la acción o de las operaciones que se derivan en el curso de las interiorizaciones y estructuraciones ulteriores. II.CONSTANCIAS Y CASUALIDADES PERCEPTIVAS Dos famosos problemas de percepción pueden relacionarse con las reacciones senso-motoras del primer año: el de las constancias y el de la causalidad perceptiva. EL OBJETO PERMANENTE Y PERCEPCIÓN MICH...

II. LA FUNCIÓN SEMIÓTICA O SIMBOLICA

Imagen
Función que consiste en poder representar algo (un significado cualquiera) por medio de un significante diferenciado que sólo sirve para esa representación. Se trata de una función generadora de representación (evocación de un objeto ausente), que aparece en el curso del segundo año de vida. I.LA FUNCIÓN SEMIÓTICA Y LA IMITACIÓN 1.- APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SEMIOTICA. En el curso del segundo año aparece, por el contrario, un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o de un acontecimiento ausentes y que supone, en consecuencia, la construcción o el empleo de significantes diferenciados , ya que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que están presentes. Pueden distinguirse, cuando menos, cinco de esas conductas, de aparición casi simultánea, y que vamos a enumerar en orden de complejidad creciente: Ø   1)La imitación: ·          Imitación directa:  El niño e...

I.EL NIVEL SENSO-MOTOR

Imagen
Aquí nos explica que es el periodo anterior al lenguaje y que puede llamársele período "senso-motor" porque, a falta de función simbólica, el lactante no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes. En esta etapa el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas a intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su afectividad subsiguiente. I.- Inteligencia senso-motora. Cualquiera sea el criterio (tanteo, comprensión repentina “insight” o coordinación de medios y fines) “todo el mundo está de acuerdo en admitir que existe una inteligencia antes del lenguaje” En esencia pr á ctica : que resuelve problemas de acci ó n como alcanzar objetos, etc., Esta inteligencia pr á ctica construye esquemas de asimilaci ó n que organizan lo real...