II. LA FUNCIÓN SEMIÓTICA O SIMBOLICA
Función que consiste en poder representar algo (un significado cualquiera) por medio de un significante diferenciado que sólo sirve para esa representación. Se trata de una función generadora de representación (evocación de un objeto ausente), que aparece en el curso del segundo año de vida.
I.LA FUNCIÓN SEMIÓTICA Y LA IMITACIÓN
1.- APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SEMIOTICA.
En el curso del segundo año aparece, por el contrario, un
conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o
de un acontecimiento ausentes y que supone, en consecuencia, la
construcción o el empleo de significantes diferenciados, ya que deben
poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que
están presentes. Pueden distinguirse, cuando menos, cinco de esas conductas, de
aparición casi simultánea, y que vamos a enumerar en orden de complejidad
creciente:
Ø
1)La imitación:
·
Imitación directa: El niño es capaz de repetir una acción en
presencia de un modelo.
·
Imitación diferida: El niño es capaz de
repetir, de memoria, la conducta de un modelo ausente.
Ø
2)El juego simbólico:
·
El niño utiliza un objeto con una finalidad
distinta a la real. Según Piaget el juego simbólico permite transformar lo real,
por asimilación a las necesidades del yo. Le proporciona al niño un medio de
expresión propio y le permite resolver los conflictos que le plantea el mundo
de los adultos.
Ø
3)El dibujo:
·
O imagen gráfica es, en sus comienzos, un
intermediario entre el juego y la imagen mental, aunque no aparece apenas antes
de los dos o de los dos años y medio.
Ø
4)Imagen Mental:
·
Aparece como una imitación interiorizada.
Ø
5) Lenguaje:
·
Es la forma mas compleja y abstracta de representación,
cuando uno habla o escribe representa a través de las palabras los significados
que desea transmitir.
· El lenguaje permite la evocación, mediante la palabra de acontecimientos no actuales. Implica empleo de signos (significantes) que son muy diferentes de la realidad que representan.
2.- PAPEL DE LA IMITACIÓN.
El hecho de que las cuatro primeras de dichas formas de
conducta se basan en la imitación, y que el lenguaje mismo, que, contrariamente
a las precedentes conductas, no es inventado por el niño, se adquiere en un
contexto necesario de imitación.
La imitación es de inmediato una prefiguración de la
representación, es decir, que constituye, en el curso del período senso-motor,
una especie de representación en actos materiales, todavía no en pensamiento.
La adquisición del lenguaje, hecha accesible en esos
contextos de imitación, cubre finalmente el conjunto del proceso, asegurando un
con[1]tacto con los demás,
mucho más potente que la simple imitación y que permite a la representación
naciente aumentar sus poderes apoyándose en la comunicación.
3.- LA FUNCIÓN SIMBÓLICA ENGRANDRA DOS CLASES DE INSTRUMENTOS
Los símbolos que son "motivados", es decir,
que presentan, aunque significantes diferenciados, alguna semejanza con sus
significados. Los símbolos, como motivados, pueden ser construidos por el
individuo solo
Los signos, que son arbitrarios o convencionales. El signo como convencional, ha de ser necesariamente colectivo: el niño lo recibe por el canal de la imitación, pero esta vez como adquisición de modelos exteriores.
II.EL JUEGO SIMBOLICO.
§
Obligado a adaptarse incesantemente a un mundo
social de mayores, cuyos intereses y reglas siguen siéndole exteriores.
§ El instrumento esencial de adaptación es el lenguaje, que no es inventado por el niño, sino que le es transmitido en formas ya hechas, obligadas y de naturaleza colectiva, es decir, impropias para expresar las necesidades o las experiencias vividas por el yo.
§ El juego simbólico transforma lo real a las necesidades del yo.
· LUQUET considera el dibujo como un juego; pero
resulta que, incluso en sus formas iniciales, no asimila cualquier cosa, no
importa cuál, sino que permanece, como la imagen mental, más próxima a la
acomodación imitadora.
·
El realismo del dibujo pasa, pues, por
diferentes fases. LUQUET llama "realismo fortuito" la de los
garabatos, con significación que se descubre luego. Viene después el "realismo
frustrado" o fase de incapacidad sintética, en que los elementos de la
copia están yuxtapuestos, en lugar de coordinados en un todo.
· Viene luego el período esencial del "realismo intelectual", en que el dibujo ha superado las dificultades primitivas, pero proporciona esencialmente los atributos conceptuales sin preocupaciones de perspectiva visual.
IV.LAS IMÁGENES MENTALES
·
La psicología asociacionista consideraba la
imagen como un prolongamiento de la percepción, y como un elemento del
pensamiento, porque éste no consistía sino en asociar sensaciones e imágenes.
· Desde el punto de vista neurológico, la evocación interior de un movimiento desata las mismas ondas eléctricas, que la ejecución material del movimiento, lo que equivale a decir que su evocación supone un esbozo de ese movimiento.
V. LA MEMORIA Y LA ESTRUCTURA DE LOS
RECUERDOS-IMÁGENES
·
Dos tipos de memorias:
Reconocimiento: solo actúa en
presencia del objeto encontrado y que consiste reconocerlo.
Evocación: consiste en evocarlo en
su ausencia.
·
El problema de la memoria es un problema de
delimitación. No toda la conservación del pasado es memoria.
·
La memoria es el aspecto figurativo de los
sistemas de esquemas en su totalidad.
·
Los recuerdos se acumulan en el inconsciente.
·
La imagen que interviene en el recuerdo parece
construir una imitación interiorizada, implicando un elemento motor.
VI. LENGUAJE.
·
El lenguaje aparece aproximadamente al mismo
tiempo que las otras formas del pensamiento semiótico.
·
En el sordomudo, por el contrario, el lenguaje
articulado no se adquiere sino mucho después de la imitación diferida, el juego
simbólico y la imagen mental.
· Los sordomudos consiguen, por lo demás, en su vida colectiva propia, la elaboración de un lenguaje por gestos, de un vivo interés, puesto que es a la vez social y surgido de los significantes de carácter imitativo.
La
función simbólica es la capacidad que los niños desarrollan para crear imágenes
mentales de objetos o experiencias diarias que luego pueden representar a
través del juego o los dibujos. La función simbólica no es algo que
aparezca de repente. De hecho, es necesario crear un entorno adecuado para
que los niños puedan desarrollarla de manera correcta.
Comentarios
Publicar un comentario