V. LAS OPERACIONES PROPORCIONALES
Es el período de 11-12 a 14-15 años, el sujeto llega a
desprenderse de lo concreto y a situar lo real en un conjunto de
transformaciones posibles.
Se realiza al final de la infancia- prepara la adolescencia;
principal carácter: liberación de lo concreto, a favor de intereses orientados
hacia lo inactual y hacia el porvenir.
Nueva estructura de pensamiento se construye durante la
pre-adolescencia.
·
Examen de nueva estructura: es necesario para un
cuadro conjunto; para un fin natural en la prolongación de las estructuras
senso-motoras y de los agrupamientos de operaciones concretas.
·
Se trata de un conjunto de síntesis o de
estructuraciones que prolongan directa y necesariamente las precedentes, porque
colman varias de sus lagunas
I.EL PENSAMIENTO FORMAL Y COMBINATORIO.
Las operaciones funcionan únicamente respecto a comprobaciones-representaciones consideradas verdaderas; Por una diferenciación de la forma-contenido, el sujeto se hace capaz de razonar correctamente sobre proposiciones en las que no cree o no cree aún.
1- El combinatorio:
El 1° resultado de la separación del pensamiento con
relación a los objetos es liberar las relaciones y las clasificaciones de sus
vínculos concretos/intuitivos.
Esta generalización de las operaciones de clasificación o de
relaciones de orden, desemboca en lo que se llama una combinatoria.
·
La + sencilla de estas combinatorias, está
constituida por las operaciones de combinaciones o clasificaciones de todas las
clasificaciones.
· Es de importancia primordial en la extensión y el refuerzo de los poderes del pensamiento porque, permite combinar entre sí objetos o factores, e incluso ideas o proposiciones y por ello, razonar en cada caso sobre la realidad dada; en función de un n° cualquiera o de todas las combinaciones posibles, lo que refuerza los poderes deductivos de la inteligencia.
2- Combinaciones de objetos:
Pedir al niño que combine dos a dos, tres a tres, etc.
fichas de colores, o que las permute según los diversos ordenes posibles.
3- Combinaciones proposicionales:
Indispensable referirnos a la lógica simbólica o algorítmica
moderna.
Se revela apto para combinar ideas/hipótesis, en forma de
afirmaciones/negaciones, y de utilizar así operaciones proposicionales
desconocidas por él hasta entonces: la implicación, la disyunción, la
exclusión, la incompatibilidad, la implicación reciproca, etc.
II.EL GRUPO DE LAS REVERSIBILIDADES.
1- Inversión/negación: es que la operación inversa,
compuesta con la operación directa correspondiente, lleva a una anulación.
2- Reciprocidad/simetría: es que la operación de partida,
compuesta con su reciproca, concluye en una equivalencia. - Es la forma de
reversibilidad que caracteriza los agrupamientos de relación.
Esas 2 formas de reversibilidad rigen cada una en su ámbito;
es decir, las estructuras de las operaciones concretas sean cuales fueren sus
progresos respecto a las regulaciones preoperatorias, siguen siendo incompletas
o inacabadas.
III.LOS ESQUEMAS OPERATORIOS FORMALES.
Los 11-12 años ocurre una serie de nuevos esquemas
operatorios, cuya formación sincrónica, parece indicar que existe una ligazón
entre ellos; pero cuyo parentesco estructural apenas se percibe colocándose en
el punto de vista de la conciencia del sujeto.
1- Las proporciones: Antes se desconocía el grupo de
cuaternalidad como estructura interproposicional; y el hecho de que la noción
de proporción se inicia siempre de una forma cualitativa y lógica, antes de
estructurarse cuantitativamente.
·
Las proporciones espaciales.
·
Las velocidades métricas.
·
Las probabilidades.
·
Las relaciones entre pesos.
·
Longitudes de los brazos en la balanza.
2- Dobles sistemas de referencias: la solución se hace
fácil debido a la intervención de la reciprocidad.
3- Equilibrio hidrostático: El problema consiste en
comprender que el peso del líquido actúa en sentido contrario al del pistón;
como reacción opuesta a su acción.
4- Las nociones probabilistas: es una combinatoria
que permite tener en cuenta todas las asociaciones posibles y un cálculo de las
proporciones.
IV.LA INDUCCIÓN DE LAS LEYES Y LA DISOCIACIÓN DE LOS
FACTORES.
Están naturalmente ligadas a un empleo suficientemente
preciso y móvil del lenguaje. Los efectos de la combinatoria y de la doble
reversibilidad se dejan de sentir tanto en la conquista de lo real como en la
de la formulación.
Hay un aspecto notable del pensamiento: es la formación
espontanea del espíritu experimental; la combinatoria y las estructuras
proposicionales hacen a lo sucesivo accesible a los sujetos, ya que les
proporcionan ocasión para ello, van 3 ejemplos p explicar esto:
·
La elasticidad: en pocas palabras, consiste en
poder diferenciar la flexibilidad de los diferentes objetos propuestos en el
estudio sobre la misma.
·
El péndulo: el preadolescente comprueba que el
peso puede variar sin modificar la frecuencia de oscilación y recíprocamente,
lo que implica la exclusión del factor peso.
V.LAS TRANSFORMACIONES AFECTIVAS.
Las novedades afectivas propias de la adolescencia que se
preparan desde la fase de 12-15 años como dependientes de mecanismos innatos y
casi instintivos.
Ese cambio de perspectiva es fundamental del punto de vista
afectivo como del cognoscitivo, porque el mundo de los valores puede permanecer
interior a las fronteras de la realidad concreta-perceptible, o por el
contrario, abrirse a todas las posibilidades interindividuales o sociales.
La pre-adolescencia se caracteriza, por una aceleración del
crecimiento fisiológico-somático y por esa apertura de los valores a las
posibilidades nuevas, a las que el sujeto se prepara ya, porque consigue
anticiparlas a sus nuevos instrumentos deductivos.
Posibilidades que abren esos valores: presenta la
doble diferencia con respecto al niño de ser capaz de construir teorías y de
preocuparse de elegir una carrera que corresponde a una vocación, y le permite
satisfacer sus necesidades de reforma social y de creación de nuevas ideas.
El preadolescente, no está a este nivel. Aunque muchos
indicios muestran que es el comienzo de ese juego de construcción de
ideas-estructuración de los valores ligados a proyectos de porvenir.
Comentarios
Publicar un comentario