III. EL DESARROLLO DE LAS PERCEPCIONES

Para comprender el desarrollo del niño, y examinar la evolución de sus percepciones, después de recordar el papel de las estructuras o del esquematismo senso-motores.

La percepción constituye, en efecto, un caso particular de las actividades senso-motoras. Pero su carácter particular consiste en que depende del aspecto figurativo del conocimiento de lo real, mientras que la acción en su conjunto (y ya en tanto que acción senso-motora) es esencialmente operativa y transforma lo real.

Importa entonces, y es aquí la cuestión capital, determinar el papel de las percepciones en la evolución intelectual del niño, con relación al de la acción o de las operaciones que se derivan en el curso de las interiorizaciones y estructuraciones ulteriores.


II.CONSTANCIAS Y CASUALIDADES PERCEPTIVAS

Dos famosos problemas de percepción pueden relacionarse con las reacciones senso-motoras del primer año: el de las constancias y el de la causalidad perceptiva.


EL OBJETO PERMANENTE Y PERCEPCIÓN

MICHOTTE, ve en esa permanencia un producto de los efectos  perceptivos denominados: “efecto pantalla” y “efecto túnel”

Efecto pantalla – Paso del objeto A bajo un B,se va reconocer la parte en donde A está oculto

Efecto túnel- Cuando A pasa bajo B a una velocidad constante percibida antes de la entrada, se experimenta una impresión perceptiva, pero no sensorial, de sus posiciones y anticipa su salida. 

LA CAUSUALIDAD PERCEPTIVA

Se caracteriza por impresiones que implica observar en 

movimiento de velocidad y de relaciones espacio-temporales.


Considerando ahora las percepciones entre los cuatro-cinco y doce-quince años, cabe distinguir dos clases de fenómenos perceptivos visuales:

II.LOS FECTOS DEL CAMPO:

·         De centration que no suponen ningún movimiento (actual) de la mirada y son visibles en un solo campo de centration.

·         Los efectos de campo siguen siendo cualitativamente los mismos en cualquier edad, salvo que pueden constituirse, más o menos tarde, otros nuevos, por sedimentación de actividades perceptivas.


III.LAS ACTIVIDADES PERCEPTIVAS:

·         que suponen desplazamientos de la mirada en el espacio o comparaciones en el tiempo, orientados, unos y otras, por una búsqueda activa del sujeto: exploración, transporte (de lo que se ha visto en X a lo que se ha visto en Y) en el espacio o en el tiempo, transposición de un conjunto de relaciones, anticipaciones, etc.

·         Las actividades perceptivas se desarrollan naturalmente con la edad, en calidad y en número.

·         En principio, las actividades perceptivas hacen la percepción más adecuada y corrigen las "ilusiones" o deformaciones sistemáticas propias a los efectos del campo. Pero, al crear nuevas aproximaciones, pueden engendrar nuevos errores sistemáticos que aumentan entonces con la edad (al menos hasta cierto nivel).


IV.PERCEPCIONES, NOCIONES Y OPERACIONES.

¿El desarrollo de las percepciones basta para explicar el de la inteligencia o, al menos, de su contenido (nociones), o el sensualismo ha olvidado, simplemente, el papel de la acción y de su esquematismo senso-motor, que puede constituir a la vez la fuente de las percepciones y el punto de partida de las operaciones ulteriores del pensamiento?

1.- METODO:

·         El método consiste en elegir determinado número de nociones cuya evolución pre-operatoria y operatoria se conoce bien, y analizar las percepciones correspondientes.

·         Se hallan, a tal respecto, cuatro clases de situación. La primera (situación I) es aquella en que percepción y noción (o prenoción) aparecen al mismo nivel, por estar entonces la noción constituida por un esquema censo-motor y no ser aún representativo. Ya hemos visto en el M ejemplos de esas relaciones (objeto permanente y constancias perceptivas o efecto "túnel", causalidad senso-motora y perceptiva), que son en ese caso relaciones de interacción, porque el esquema senso-motor no puede reducirse a las estructuras perceptivas correspondientes. Las situaciones II a IV se presentan, como veremos, cuando la formación de las percepciones precede, con mucho, a la de las nociones correspondientes, las cuales consisten esta vez en conceptos representativos.

2.- NOCIONES Y PERCEPCIONES PROYECTIVAS:

·         Hay evolución divergente entre la noción y la percepción. Por ejemplo, las nociones y representaciones de perspectivas aparecen sino a partir de los siete años (comprensión de los cambios de tamaño o de forma según el punto de vista, representación de la perspectiva en el dibujo, etc.) y encuentran un nivel de equilibrio a los nueve-diez años.

3.- CONSTANCIAS PERCEPTIVAS Y CONSERVACIONES OPERATORIAS.

·         Situación III: Son aquellas en que hay, por el contrario, isomorfismo parcial entre la construcción de las percepciones y la de las nociones correspondientes, y donde, en consecuencia, la percepción prefigura la noción.

4.- LAS SITUACIONES DE FORMA IV.

·         Presentan prefiguraciones semejantes a las anteriores, pero con acción de retorno de la inteligencia sobre la percepción

5.- CONCLUSIÓN.

·         La inteligencia no sustituye a la percepción, pero estructura lo real, contribuye a programar las tomas de información perceptiva, es decir, indica lo que se trata de mirar con mas atención.



Comentarios

Entradas populares de este blog

II. LA FUNCIÓN SEMIÓTICA O SIMBOLICA

I.EL NIVEL SENSO-MOTOR