I.EL NIVEL SENSO-MOTOR
Aquí nos explica que es el periodo anterior al lenguaje y
que puede llamársele período "senso-motor" porque, a falta de función
simbólica, el lactante no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a
representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
En esta etapa el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas a intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su afectividad subsiguiente.
I.- Inteligencia senso-motora.
Cualquiera sea el criterio (tanteo, comprensión repentina
“insight” o coordinación de medios y fines) “todo el mundo está de acuerdo en
admitir que existe una inteligencia antes del lenguaje”
En esencia práctica:
que resuelve problemas de acción como
alcanzar objetos, etc., Esta inteligencia práctica
construye esquemas de asimilación
que organizan lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales
y causales. Esas construcciones se apoyan en percepciones y movimientos,
mediante la coordinación senso-motora.
Estimulo-Respuesta y Asimilación.
Lo que en realidad se da de hecho es una sucesión
notablemente continua de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo
progreso parcial, hasta el momento en que las conductas alcanzadas presentan
caracteres que tal o cual psicólogo reconoce como de la
"inteligencia". De los movimientos espontáneos y del reflejo a los
hábitos adquiridos y estos a la inteligencia hay una progresión continua, el
problema es alcanzar el mecanismo de esa progresión”.
Mencionamos lo que viene siendo asimilación: Toda relación nueva está integrada en un esquematismo o en una estructura anterior: entonces hay que considerar la actividad organizadora del sujeto tan importante como las relaciones inherentes a los estímulos exteriores, porque el sujeto no se hace sensible a éstos sino en la medida en que son asimilables a las estructuras ya construidas, que modificarán y enriquecerán en función de las nuevas asimilaciones.
Estadío I.
EJERCICIO REFLEJO: Los reflejos de importancia
vital (supervivencia) dan lugar los llamados “ejercicios reflejos”, es decir, a
una consolidación de los mismos por ejercicio funcional.
Estadío II.
PRIMEROS HÁBITOS: Según el modelo del estadío I,
se constituyen los primeros hábitos.
PREVIO A LA INTELIGENCIA: Pero el hábito no es aún
inteligencia. Un hábito elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto
que no distingue aún (desde la perspectiva del sujeto) medios de fines. “En un
acto de inteligencia, al contrario, existe la persecución de un fin planteado desde
el comienzo; luego, búsqueda de los medios apropiados…”
Estadío III.
ADAPTACIÓN DE ESQUEMAS: “Así, después del estadío
de los reflejos (I) y el de los primeros hábitos (II), un tercer estadío (III)
presenta las transiciones siguientes a partir del momento (...) en que hay
coordinación entre la visión y la aprehensión (movimientos circulares
secundarios, cordón mágico)
Estadío IV y V.
COORDINACIÓN DE ESQUEMAS IV: Coordinación de
medios y fines. Los medios se toman de los esquemas de asimilación
senso-motores conocidos.
NUEVOS ESQUEMAS V: Búsqueda de medios nuevos. Ej.
Conducta del soporte, si un objeto está lejos se ayuda con otro para traerlo,
lo mismo con la cinta de la que tira para atraer el objeto al que está pegada)
Estadío VI.
CONDUCTA INTENCIONAL: El sexto estadío “señala el
término del período senso-motor y la transición al período siguiente: el niño
se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya sólo por tanteos… sino por
combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o insight.
COMPRENSIÓN: “Gracias a una serie ininterrumpida de
asimilaciones de diversos niveles (I a V), los esquemas senso-motores se hacen
susceptibles de esas nuevas combinaciones y de esas interiorizaciones que hacen
posible, finalmente, la comprensión inmediata de ciertas situaciones. Este último
nivel no puedo ser separado de aquellos cuyo acabamiento simplemente señala”.
II.- La construcción de lo real.
La lógica de la acción: “Por restringido que sea ese nivel práctico: organiza lo real, construyendo, por su funcionamiento mismo, las grandes categorías de la acción que son: los esquemas del objeto permanente, del espacio del tiempo y de la causalidad. Así, el universo del sujeto pasa del egocentrismo a la des-centralización: al comienzo el universo está centrado en el cuerpo y acción propios, luego (18 meses) el niño se sitúa como un objeto en un mundo de objetos.
1. El Objeto Permanente (de 12 a 24 meses):
Ø El
universo inicial es un mundo sin objetos.
Ø En
el estadío III el objeto tapado “desaparece”.
Ø En
el IV lo empieza a buscar en el último lugar donde lo vio, y en el estadío V se
busca en
Ø función
de sus desplazamientos. Organiza así lo espacio-temporal y la
estructuración causa.
2. El Espacio y el Tiempo
Ø Al
comienzo no hay espacio único ni orden temporal que englobe objetos y
acontecimientos, sólo hay espacios heterogéneos situados en el propio cuerpo,
no coordinados entre sí.
Ø Luego
se van coordinando progresivamente y se constituyen las “series temporales
objetivas” (todavía no hay representación de conjunto simultánea).
3. La Causalidad
Ø Estos
desplazamientos son indisociables de la estructura causal.
Ø La
causalidad inicial es “mágico-fenomenista” porque cualquier cosa puede producir
cualquier otra y porque se centra en la acción del sujeto, sin consideración de
los contactos espaciales.
Ø A medida que el universo se va estructurando con la inteligencia senso-motora , las causas no están situadas en la sola acción propia sino en objetos que suponen contacto físico espacial (si el objeto no está sobre la alfombra no la mueve, como sí haría en la fase anterior.
III.- El aspecto cognoscitivo de las reacciones
senso-motoras
Ø
Ritmos: Movimientos espontáneos y
globales. De un estado inicial X a un estado final Z
Ø
Regulaciones: Control por tanteos (en
reacciones circulares, bucles, feedbacks)
Ø Reversibilidad: Fuente de futuras operaciones de pensamiento. Cada desplazamiento AB lleva consigo un desplazamiento BA.
IV.- El aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras
1. El Adualismo Inicial (I y II)
Ø
No hay consciencia del yo, no hay fronteras
(simbiosis, narcisismo primario)
Ø
Por lo tanto, toda la afectividad queda centrada
sobre el cuerpo y la acción propia
Ø Se busca lo agradable se evita lo desagradable
2. Reacciones Intermedias (III y IV)
Ø
Contagio de comunicación
Ø Antes de que se construyan de manera complementaria el yo y los otros, así como sus interacciones, se asiste a la elaboración de todo un sistema de intercambios, gracias a la imitación.
3. La Relaciones Objétales (V y VI)
Ø
Se asiste a lo que Freud llama “elección de
objeto” afectivo y que se considera como una transferencia de la líbido, a
partir del yo “narcisista”, sobre la persona de los padres.
Ø
Los psicoanalistas hablan ahora de relaciones objétales como señal de la doble constitución de un yo diferenciado del otro, y
de otro que se convierte en objeto de afectividad.
Ø
Descentralización de la afectividad en estrecha
relación con los objetos permanentes.
Ø
Importancia de la interacción y su función
estimuladora para el desarrollo normal (no tanto en relación con la madre sino con
relación a una persona particular, con su carácter particular).
Es una de las más importantes para Paget ya que nos dice que es la etapa más receptiva del niño, aquella en la que se lleva a cabo la mayor parte del “moldeado” de la mente se extiende desde el nacimiento hasta los 4 años, manteniéndose un buen nivel de receptividad hasta los 7 años, con descenso progresivo posterior. Los logros, a cualquier edad, van a guardar una muy estrecha relación con las solicitaciones del medio. El desarrollo de la inteligencia depende de los aprendizajes que requieren, esencialmente, como componentes la atención, el procesamiento de la información, y la memoria que incluye la codificación y recuperación de la información. El desarrollo intelectual se exterioriza por las capacidades progresivas de comprender, razonar y formular juicios. Muchas teorías se han formulado para explicar el desarrollo cognitivo del niño. Las hipótesis más convincentes, y prácticas sobre el desarrollo de las funciones cognitivas -si basamos en ella la estimulación a realizar en cualquier niño con un trastorno- son las aportadas por la escuela de Piaget. Pero para Piaget la inteligencia tiene un papel central en los procesos psíquicos y existe una correlación total entre los procesos superiores y la organización biológica.
Comentarios
Publicar un comentario